El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho (Miguel de Cervantes)

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Tareas pendientes

Os recuerdo las tareas que tenemos pendientes (la mayoría para la vuelta de vacaciones):
  • Vuelta de vacaciones:
    • Actividades del libro.
    • Lectura de las primeras 98 páginas de El rostro de la sombra:
      • Al terminar cada capítulo, se deben apuntar entre 3 y 8 palabras claves (no frases) para recordar lo más importante.
      • Ir anotando las citas que más os llaman la atención, os hacen reflexionar...
    • Actividades sobre mitos y leyendas: explicación en 3 minutos de un mito y de léxico actual (palabras, expresiones...) que proceda de ese mito (explicando la relación entre el significado actual y el mito), de tres ejemplos de la presencia de la mitología a vuestro alrededor (calles, monumentos, lugares, empresas, comercios, marcas...) y de un personaje actual que sea para vosotros un mito (explicando las razones de vuestra elección).
    • Planificación de las con moraleja sobre mitos: elaboración del argumento (siguiendo la estructura de los relatos: planteamiento, nudo (ruptura/problema, evaluación/acciones, complicaciones, clímax), desenlace).
    • Para subir nota: busca una leyenda de tu ciudad, pueblo... y cuéntasela al resto de la clase.
  • Vacaciones: disfrutad, descansad, conversad, salid, compartid...

lunes, 17 de diciembre de 2012

¡Mítico, legendario, de fábula!


Para ver:

Para leer:
Para escribir:
  • Estos enlaces te darán ideas para la elaboración de tu leyenda con moraleja sobre un mito: mitos 1, mitos 2 y mitos 3.

Recursos teóricos:

Recursos prácticos: 


Homenaje a la generación del 27

Entre ayer y hoy, 16 y 17 de diciembre, se conmemora el 85 aniversario del nacimiento de la Generación del 27. Desde este blog le brindamos nuestro particular homenaje a aquellos poetas a través de la recitación de algunos de sus poemas. También lo hacemos compartiendo aquellos poemas que los alumnos publican en sus blogs. Por último, a través de Twitter, difundimos nuestro homenaje.

#Poemas27 
  • El romance de la luna, luna, de Federico García Lorca (por Álex)
  • El romance de la luna, luna, de Federico García Lorca (por Mar)
  • Adolescencia de Vicente Aleixandre (por Sergio)
  • Canción del jinete, de Federico García Lorca (por Joaquín)
  • Beato sillón, de Jorge Guillén (por Joaquín)
  • La pared transparente, de Ernestina Champourcín (por César y Carlos)
  • Agua, ¿adónde vas?, de Federico García Lorca (por Álvaro)
  • Corazón negro, de Vicente Aleixandre (por Sofía)
  • Ir a descargar
  • Canción china de Europa, de Federico García Lorca (por Emma)
  • Ir a descargar
  • Canción para los ojos, de Emilio Prados (por Sara)
  • Ir a descargar
  • Cancioncilla sevillana, de Federico García Lorca (por Belén L.)
  • Ir a descargar
  • El poeta pide a su amor que le escriba, de Federico García Lorca (por Fernando)
  • Ir a descargar
  • La forma de querer tú, de Pedro Salinas (por Mika)
  • Ir a descargar
  • La patinadora, de Concha Méndez (por Pablo)
  • Ir a descargar
  • Separación, de Luis Cernuda (por Belén A.)
  • Ir a descargar
  • Si me llamaras, de Pedro Salinas (por Elena y Clara)
  • Ir a descargar
  • Sueño, de Federico García Lorca (por Nati)
  • Ir a descargar
  • Te quiero, de Luis Cernuda (por Alfonso)
  • Ir a descargar
  • ¿Qué pájaros?, de Pedro Salinas (por Luis Miguel)
  • Ir a descargar
  • Te quiero, de Luis Cernuda (por Javier)
  • Ir a descargar
  • Herido de amor, de Federico García Lorca (por Javier)
  • Ir a descargar
  • Mano entregada, de Vicente Aleixandre (por Javier)
  • Ir a descargar
  • No quiero que te vayas, de Pedro Salinas (por Javier)
  • Ir a descargar
  • Homenajes en blogs:
*También había grabado un poema en homenaje Javier de 1ºC, pero tristemente se ha perdido el archivo. Si mañana se anima, lo volverá a grabar y lo compartiremos.

martes, 11 de diciembre de 2012

La generación del 27


g2


Como os he contado en clase, los días 16 y 17 de diciembre se cumple el 85 aniversario de la celebración del acto fundacional de la llamada generación del 27, que se celebró para homenajear la figura de uno de los poetas más destacados de la literatura española: Luis de Góngora. En dicho acto se reunieron algunos de los nombres más destacados de la literatura del momento. La incalculable calidad de su obra llevaría a algunos de ellos a ocupar un puesto tan destacado como el de Góngora en la historia de la literatura española. Los nombres de algunos poetas de aquella generación os sonarán porque están presentes en muchas calles y edificios: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti o Luis Cernuda entre otros muchos (con poemas de algunos de ellos, compañeros vuestros realizaron estos vídeos tan chulos el año pasado).


Con motivo de tan importante fecha para la literatura en castellano, Antonio Solano, profesor de Lengua en la Comunidad Valenciana, lanza todos los años una propuesta en la red a profesores y alumnos de otros centros: homenajear a los poetas de la generación del 27 grabando algunos de sus poemas recitados: (Re)paso de Lengua (esta es la propuesta en su blog).

Yo voy a participar y os animo a que vosotros también lo hagáis, solo debéis seleccionar un poema que os guste especialmente y grabarlo en clase el viernes o el lunes (o si lo preferís, lo podéis grabar en casa y enviármelo antes de que termine el lunes 17). Por supuesto, a todos los que participéis os contará como aportación voluntaria. 

Aquí os dejo enlaces donde podéis encontrar poemas de los autores de esta generación:

domingo, 9 de diciembre de 2012

Calificaciones y perseverancia

Ya tenéis todas las notas de la evaluación en la sección correspondiente. Entre todas suman el 90% de la nota final, por lo que falta el 10% de Actitud e interés. No obstante, no debéis olvidar los criterios de calificación con los mínimos exigidos en las pruebas escritas y las entregas obligatorias (también explicados en la página correspondiente). 

Al final la evaluación ha salido mejor de lo previsto gracias a que habéis mejorado notablemente en la recta final (aunque algunos lo hayan hecho ya demasiado tarde para este trimestre). No obstante, aún tenemos muchos aspectos en los que ponernos las pilas (especialmente la morfología). 

Por último, confío en que empecéis esta segunda evaluación con ganas de aprender y mejorar y al 100% de vuestras posibilidades ya desde el lunes. Y que nadie tire la toalla porque la evaluación no le haya salido como esperaba o deseaba, pues lo importante es no rendirse por muy grandes que sean las dificultades. Si no que se lo pregunten a Derek Redmond, un atleta que en las Olimpiadas de Barcelona vivió uno de los momentos más difíciles de su carrera, al lesionarse en plena prueba después de meses de preparación, esfuerzo e ilusión. Sin embargo, a pesar de la adversidad, Derek dio un ejemplo que será recordado por siempre tanto o más que muchos éxitos olímpicos. Las imágenes hablan por sí solas:


Cuando penséis en abandonar, recordad ejemplos como el de Derek, y pensad que de la misma manera que él tuvo a su padre, vosotros también encontraréis siempre apoyo en vuestro camino a la meta (el mío lo tenéis asegurado). Solo hace falta que nunca borréis de vuestra mente esta palabra: PERSEVERANCIA. 

PS: Por cierto, a lo largo de estas semanas iré publicando vuestros trabajos para que todo el mundo pueda ver los excelentes resultados que sois capaces de alcanzar cuando os lo proponéis, pues a fin de cuentas este blog es ante todo vuestro.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Prueba final de la 1ª evaluación

En esta entrada os recuerdo todos los contenidos teóricos y prácticos de la primera prueba parcial que realizaremos el próximo martes día 4 de diciembre. Además, en la página del blog Modelos de pruebas escritas podéis encontrar un documento en el que se recogen todos los tipos de preguntas que pueden aparecer en el examen, incluidas aquellas que formarán parte de todas las pruebas de aquí a final de curso (las que están marcadas en rojo). No olvidéis que para repasar los contenidos de cada secuencia podéis acudir a la entrada que se publicó en su momento, pues siempre hay enlaces de interés para repasar.

Contenidos

lunes, 26 de noviembre de 2012

Lea las instrucciones de uso y, en caso de duda, consulte con su...

Seguramente el título de esta entrada te resulte familiar. Leer instrucciones de algún tipo es una de las actividades más frecuentes en nuestra vida diaria...o quizá no tanto, pues no es menos habitual estropear ciertos objetos, utilizarlos indebidamente o hacer mal algo simplemente por no haber leído previamente las instrucciones. Pero, ¿qué tipos de textos de nuestra vida diaria tienen carácter instructivo?

Para responder a esta pregunta, empecemos pinchando el siguiente enlace: TEXTOS INSTRUCTIVOS.

Los siguientes vídeos también te ayudarán a resolver la cuestión:



En el siguiente enlace encontrarás las actividades que llevaremos a cabo a lo largo de la secuencia didáctica: ACTIVIDADES.

Dos de los mejores humoristas españoles de todos los tiempos, Tip y Coll, sabían dar instrucciones como nadie:



Para terminar, comparto con vosotros este hermoso vídeo elaborado a partir del texto de Julio Cortázar:



RECURSOS DE INTERÉS

domingo, 25 de noviembre de 2012

Planificación de la entrevista (importante)

He creado una nueva página dentro del blog llamada Proyecto de Radio, donde iremos incluyendo todos los documentos relacionados con este proyecto: Proyecto de Radio.

martes, 20 de noviembre de 2012

El medallón perdido


Y por fin hemos concluido esta emocionante novela, un auténtico viaje por la cultura africana, por un mundo tan lejano y a la vez tan cercano. Y ahora toca reflexionar y sacarle provecho a todo lo que hemos aprendido de esta bella novela. ¿Cómo lo vamos a hacer? Poniendo en marcha un proyecto apasionante: NUESTRA RADIO

El primer programa que vamos a realizar se basará principalmente en El medallón perdido y constará de tres partes: vuestros argumentos en forma de trailer para una novela o una película titulada El medallón perdido (concurso al mejor argumento), vuestras citas favoritas del libro comentadas y la sección estrella del programa: la entrevista a los personajes de la novela años después de que todo ocurriera.

Pero no nos vamos a conformar con esto. Tengo un as guardado en la manga del que ya os hablaré (ya veréis).

¿Empezamos?


Pequeño guion para las entrevistas:
  • Preguntar por el pasado de los personajes (algunas a partir de las citas y reflexiones).
  • Preguntar por su presente.
  • Preguntar por sus opiniones sobre temas de actualidad.
  • Preguntar por sus planes de futuro.

MUY INTERESANTE



Los vídeos los he tomado de otra profe que los ha compartido en su blog: http://lclcarmen1.wordpress.com/2011/10/18/el-medallon-perdido-de-ana-alcolea/

martes, 6 de noviembre de 2012

Una experiencia de miedo

La semana pasada tuvo lugar ese acontecimiento que tanta popularidad ha alcanzado a nivel internacional con el paso de los años: Halloween. La noche más terrorífica del año que cuenta con casi tantos detractores como adeptos.


Inspirados en ese día tan tenebroso para algunos, tan divertido para otros, vamos a llevar a cabo la siguiente secuencia didáctica, en la que vamos a trabajar la modalidad discursiva de la narración a través de un género concreto como son las narraciones orales. Aunque ya no sean tan frecuentes como antaño, cuando todo tipo de historias se transmitían a lo largo de las generaciones de manera oral, seguro que alguien os ha contado alguna leyenda de miedo. De hecho, seguro que vosotros mismos habéis experimentado esa sensación más de una vez, ya sea en la realidad o en los sueños. La tarea final que realizaréis será una narración oral (que grabaremos) en la que contéis una experiencia real o soñada que os causase bastante miedo. Para crear un ambiente adecuado que nos ayude a sumergirnos en vuestra narración, la acompañaréis con música apropiada y una presentación con imágenes. Con esta actividad trataremos de aprender los elementos que aparecen habitualmente en las narraciones, pero también a reírnos de nuestros miedos, a perderles el miedo

En el siguiente enlace podéis consultar la ficha que debéis completar para planificar vuestras exposiciones orales y los criterios que debéis tener en cuenta de cara a vuestras presentaciones, pues a partir de ellos se valorará vuestro trabajo:


También os dejo otros enlaces importantes sobre la narración, que os vendrán bien para afianzar los conceptos:
Para empezar, escucharemos el siguiente relato del escritor francés Guy de Maupassant. Seguidamente, contestaréis este cuestionario:



Tras haber escuchado el relato de Maupassant (puedes volver a leerlo aquí): ¿estáis de acuerdo con su visión de lo que significa el miedo?

Como habrás podido comprobar, las narraciones se refieren a hechos pasados y, por tanto, los tiempos verbales que más se utilizan son el pretérito perfecto simple, el imperfecto y el pluscuamperfecto. En la siguiente actividad (elaborada por el profesor Felipe Zayas), deberás completar el texto con las formas verbales adecuadas. Fíjate bien cuándo se utilizan unas y otras: enlace a la actividad

Por último, tras repasar la teoría sobre los tipos de narrador, te vendrá bien realizar esta actividad para comprobar que ya dominas el tema (de la profesora Lourdes Domenech): enlace a la actividad

Y para los amantes de los relatos de terror, algunos enlaces recomendables:

sábado, 3 de noviembre de 2012

Reto lector

Como varias personas me han hablado de las lecturas que ya han terminado y me han preguntado por lo que deben hacer para que contabilicen dentro del reto lector, os informo de que en Documentos importantes tenéis disponible el guion de reseña de lectura que debéis seguir para presentar vuestras lecturas al Reto (todas las aportaciones al reto cuentan como trabajo voluntario).

Recordad que podéis optar por la reseña escrita en ordenador o grabada en audio o en vídeo y que, en caso de que hayáis optado por lo último, podéis participar en el proyecto Kuentalibros, siempre que traigáis firmado por vuestros padres el permiso correspondiente (si participáis también contará más para la nota). Si alguien quiere grabarse en audio o vídeo y no puede en casa, puede pedirme ayuda para hacerlo en algún rato en un recreo o esperar a la clase que dedicaremos a las recomendaciones en diciembre.

Este es el guion de reseñas de lectura: 
https://docs.google.com/document/pub?id=1q-kRBevmiMmeNetU6K2nXvZd9-vG2Xw9PyiMYDZcmhc

jueves, 1 de noviembre de 2012

Para describir objetivamente

Este enlace puede resultaros muy útil para la escritura definitiva de vuestras fichas policiales, que espero que realicéis con esmero para obtener una buena nota (pues la necesitáis): enlace.

domingo, 28 de octubre de 2012

Última hora

Ya tenéis a vuestra disposición en la página Modelos de pruebas escritas un ejemplo real de prueba escrita para que podáis practicar antes del examen y así comprobar qué tal lo lleváis preparado.

domingo, 21 de octubre de 2012

Una de sustantivos y adjetivos

En esta entrada os dejaré un conjunto de recursos muy útiles para repasar la teoría sobre el sustantivo y el adjetivo y poder ponerla en práctica.


  • El sustantivo: teoría y actividades en Apuntes de Lengua (del mismo profesor que la presentación anterior).
  • El sustantivo: teoría y actividades (Ministerio de Educación).
  • El sustantivo: teoría y actividades en La tiza virtual.
  • El sustantivo: actividades 1, 2 y 3
  • El adjetivo: teoría y actividades en Apuntes de Lengua.
  • El adjetivo: teoría y actividades (Ministerio de Educación).
  • El adjetivo: teoría y actividades en La tiza virtual.
  • El adjetivo: actividades 12 y 3 (grado).
  • ¿Adjetivos o sustantivos?: practica y requetepractica.
  • Recuerda que en el blog siempre están a tu disposición en la barra lateral derecha recursos muy útiles en los que encontrarás aún más teoría y actividades sobre estas cuestiones.



lunes, 15 de octubre de 2012

Los fugitivos: actividades

Pincha en el siguiente enlace para acceder a las actividades de la secuencia: Los fugitivos.

Aquí tienes más recursos sobre la descripción (especialmente interesante para tu trabajo el decálogo y los modelos de descripciones que aparecen): El alquimista de la palabra.

Las fichas policiales: el retrato robot.

Los fugitivos

Un grupo de personas se escapan de su país huyendo de la justicia. Para no ser reconocidas deciden someterse a diferentes operaciones de caracterización hasta parecer personas completamente diferentes. 
Tú, un/a humilde policía de oficina, amante de las novelas de Sherlock Holmes (de hecho, siempre te has sentido como una especie de Doctor Watson), eres el/la encargado/a de realizar la ficha policial del fugitivo y de entrevistarte con sus allegados para conocer de primera mano cómo era el/la fugado/a con el fin de proporcionar a tus superiores la mejor información para resolver el caso. Inesperadamente, cuando ya has realizado esta labor, alguien envía una caricatura de un personaje que parece tener un carácter y unos hábitos similares a los del fugitivo. ¿Será la persona que buscas? 

En esta secuencia vamos a (objetivos):
  • Conocer las principales características de la descripción. 
  • Distinguir la descripción de las otras modalidades textuales. 
  • Distinguir entre descripción subjetiva y objetiva. 
  • Conocer los diferentes tipos de descripciones existentes. 
  • Describir personas física y psíquicamente. 
  • Usar el presente de indicativo como recurso para aportar objetividad. 
  • Utilizar recursos literarios con el fin de embellecer el texto y aportar subjetividad. 
  • Usar mecanismos de referencia léxicos como repeticiones, sinónimos y elipsis. 
  • Usar procedimientos para cohesionar enunciados (expresiones explicativas como aposición, adjetivo y oración de relativo). 
  • Respetar la norma ortográfica.
Para evaluar el trabajo utilizaremos los siguientes medios:
  • Rúbricas de evaluación y coevaluación.
  • Observación del trabajo en el aula.
  • Archivador.
La tarea final que vamos a realizar consta de tres partes: 
  1. Ficha policial a partir del antiguo aspecto del fugitivo (descripción objetiva: prosopografía).
  2. Retrato psicológico y vital del fugitivo a partir del testimonio de sus allegados (descripción subjetiva: etopeya).
  3. Descripción física y del modo de vestir del sospechoso caracterizado (descripción subjetiva: caricatura).
Estos son los recursos teóricos imprescindibles para esta secuencia (junto a las fotocopias entregadas en clase y el libro de texto): 
  • La descripción: 12 y 3.

domingo, 7 de octubre de 2012

La primera de gramática

Comenzamos a trabajar cuestiones gramaticales y este curso centraremos nuestra atención en la morfología, es decir, en el estudio de la estructura de las palabras. En esta entrada os dejo enlaces teóricos y prácticos para que reforcéis lo que hemos visto en clase.

Teoría y práctica
Después de las primeras sesiones gramaticales debemos haber logrado los siguientes objetivos:
  • Distinguir las diferentes unidades de la lengua. 
  • Distinguir palabras variables e invariables.
  • Diferenciar lexemas y morfemas. 
  • Conocer los tipos de morfemas. 
  • Conocer los tipos de palabra según su estructura (simples, derivadas y compuestas). 
  • Conocer los tipos de palabras o categorías gramaticales.

lunes, 1 de octubre de 2012

Comunicando II (comprensión lectora)

Actividad 1: En el siguiente texto se han colado dos frases piratas, es decir, dos frases que no estaban en el texto original porque no son necesarias para comprender su significado o incluso pueden resultar incongruentes. ¿Cuál son? (Tras descubrirlos, señala los elementos de la comunicación que intervienen en el texto y la intención de su autor). 

Texto 1artículo de Ana Bretón en El Mundo.

Por qué los que no saludan caen tan mal


La progresiva pérdida de esta "costumbre" que practican hasta los chimpancés, supone un reto a la sana convivencia 


“El mundo está dividido en tres tipos de personas: las que saludan, las que no saludan y las que saludan selectivamente, sólo cuando a ellas las saludan previamente o sólo a determinadas personas. Lo que no saben estos dos últimos grupos es que, con su comportamiento, conculcan no sólo las más básicas reglas del protocolo universal, sino una fórmula innata para asegurar la convivencia entre miembros de un grupo. 

El saludo no es ni mucho menos exclusivo del género humano. Lo saben bien los propietarios de perros y quienes, como Jane Goodall, han estudiado el comportamiento de simios como el chimpancé. Entre sus rituales: el beso, los palmetazos en la espalda, los abrazos, incluso el apretón de manos... 

La opinión generalizada entre los otólogos es que, en esencia, el saludo tiene la función de evitar enfrentamientos; es, por decirlo de alguna forma, una declaración de buenas intenciones. Sin embargo, no todos lo saludos son bienintencionados. El reflejo de este uso en el comportamiento humano lo encontraríamos en el hecho de que gran parte de nuestros rituales de saludo incluye la demostración de que vamos desarmados (saludo romano, apretón de manos, palmotadas...). 

Desmond Morris, por su parte, argumentó que, entre los humanos, su origen podía estar en la caza. Al separarse para salir en busca de presas, los hombres del grupo se despedían expresivamente, ya que la supervivencia del grupo dependía de la de cada uno. No es así de extrañar que, al reencontrarse, manifestasen su alegría al verse. Y, por ello, celebraban fiestas que duraban semanas, en las que no se podía cazar. 

Saludar supone abandonar nuestro territorio para ir al encuentro del otro y mostrarle que le reconocemos como miembros de nuestro grupo, que no le tememos y que no tiene por qué temernos. Por eso, incluso hoy, la ausencia de saludo -un simple "hola" al cruzarnos con un compañero en un pasillo de la empresa, por ejemplo- la interpretamos, de forma casi inconsciente, como una agresión. Así que, si quieres caerle como una patada a todo el mundo, ya sabes: no saludes.” 


Actividad 2: Aunque el texto que has leído carezca de huecos hay una lista de palabras que estaban en la versión original y se han escapado. ¿Sabrías colocarlas? 

Texto 2: fragmento de la noticia "¿Qué lleva Isabel II en su bolso?", aparecida en El País. 

"Mas allá de esta información, el libro también describe el uso que la reina da a su bolso. Isabel II se comunica con sus colaboradores con un lenguaje, cuyos mensajes dependen de la posición del bolso. Así, si el bolso aparece apoyado en la mesa, indica que la cena debe terminar; si está apoyado en el suelo, indica una conversación poco interesante y pide la intervención de su dama de compañía, que llegará para socorrerla." 

Lista de palabras: 
  • Al parecer,
  • cifrado 
  • sobre una mesa 
  • por ejemplo, 
  • dentro de pocos minutos 
  • mientras que 
  • en pocos segundos 
Actividad 3: ¿Qué preguntas te harías ante la siguiente información para entender mejor el texto? Inicia la pregunta con una de las siguientes formulas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? 

Texto 3: Comunicar con el gesto  (Su origen y razón de ser)

Actividad 4: a partir de los textos que hemos leído, debate y acuerda con tu grupo la conclusión final del trabajo (si tenéis puntos de vista diferentes podéis exponerlos en la conclusión).

No te pierdas los textos de las actividades completos, además de otros muy interesantes, extraídos de Materiales de Lengua: textos completos.

Y recuerda que puedes consultar todas tus dudas sobre el trabajo en la entrada anterior: Comunicando.

Comunicando

Los seres humanos somos seres sociales y, por tanto, necesitamos comunicarnos unos con otros. Cada día, en las aulas, es lo que hacemos. En esta primera secuencia didáctica del curso vamos a analizar algunos rasgos de la comunicación y vamos a tratar de extraer nuestras propias conclusiones sobre algunos aspectos de la comunicación.

Secuencia didáctica: Comunicando

Objetivos:
  • Diferenciar las clases de comunicación.
  • Reconocer los elementos de la comunicación.
  • Conocer los conceptos de comunicación, lenguaje y signo.
  • Identificar las clases de signos.
  • Leer con una determinada intención para lograr un objetivo.
  • Expresarse oralmente con corrección mediante el lenguaje verbal y no verbal.
  • Desarrollar nuestra habilidad para hablar en público.
  • Aprender a utilizar herramientas informáticas como Powerpoint.
  • Respetar los derechos de autor de las imágenes.
  • Mantener una actitud de colaboración y respeto en el trabajo en grupo.
Criterios de evaluación
Se evaluará mediante una rúbrica el proceso de elaboración del trabajo y la presentación final.

Tarea final: presentación oral por grupos de 3-4 personas sobre la comunicación (la grabaremos en vídeo para poder analizarla y tomar conciencia de nuestros aciertos y errores a la hora de presentar), que constará de las siguientes partes:
  • La comunicación
    • Primera parte: se presentan 2 ejemplos de comunicación que ocurren en nuestra vida cotidiana: uno de comunicación verbal y otro de comunicación no verbal. Se representan las escenas a modo de teatrillo y se explican el tipo de lenguaje utilizado, los elementos de la comunicación que aparecen (indicando si el mensaje es unilateral o bilateral) y la intención del emisor. 
    • Segunda parte: se buscan 5 ejemplos de nuestra vida cotidiana en los que falle la comunicación, en cada uno debido a un elemento. Se puede representar cada situación también en forma de teatrillo o mediante imágenes, explicando por qué falla en cada ejemplo el acto comunicativo.
  • La comunicación no verbal
    • Tercera parte: se realiza una observación de la comunicación no verbal que ocurre a nuestro alrededor a través de los cinco sentidos: visual, olfativa, táctil, auditiva y gustativa. Se explica un ejemplo de cada una a través de imágenes.
    • Cuarta parte: se citan uno o varios ejemplos de signos que aparecen en nuestra vida cotidiana (tiene que haber un signo de cada tipo y hay que explicar por qué es de ese tipo). 
    • Quinta parte: observaremos durante esta semana y la siguiente la comunicación verbal de nuestros familiares, amigos, profesores y de personajes famosos a los que sigamos y tomaremos nota de nuestras observaciones. Seleccionaremos tres o cuatro gestos habituales de cada colectivo e interpretaremos su significado para explicárselo a los demás. Podemos centrar nuestra atención en las expresiones no verbales utilizadas para expresar: felicidad, rabia, sorpresa, temor, asco, tristeza, desprecio, interés. También debemos explicar si influye en nuestra simpatía hacia alguien la comunicación no verbal. Todo esto lo podemos llevar a cabo a modo de teatrillo o mediante imágenes.
  • Conclusión del trabajo: para concluir, debemos explicar a nuestros compañeros nuestro punto de vista sobre la siguiente cuestión: ¿es más efectiva la comunicación no verbal que la verbal o, dicho de otro modo, una imagen vale más que mil palabras? (No basta con decir sí o no, hay que explicar por qué decimos sí, no o ni sí ni no).
  • Opción de aportación voluntaria (para subir nota y optar al 10): elaborar un sketch basado en la comunicación no verbal, al estilo del que aparece en el primer vídeo.
Desarrollo de las sesiones: en principio dedicaremos cuatro sesiones de clase a esta secuencia.

1ª sesión: es la que hemos llevado a cabo hoy. No hemos tenido tiempo para llevar a cabo todo lo que estaba previsto debido a las dificultades tecnológicas, pero pero hemos podido trabajar lo básico. Aquí os dejo el material utilizado y el que no tuvimos tiempo de trabajar, para que lo podáis consultar.
  • Presentación inicial.
  • Actividades para practicar y autocorregirnos (debéis hacerlas, os vendrán muy bien también para repasar para el examen): pulsa aquí.
  • Ejemplos para identificar los elementos de la comunicación: I y II.
  • Y, por supuesto, un poco de humor sobre la comunicación no verbal, para que disfrutéis con algunos maestros como Chaplin:

2ª sesión: leeremos algunos textos relacionados con la comunicación y reflexionaremos sobre ellos con el fin de que nos puedan ayudar a sacar conclusiones para nuestra presentación.

3ª sesión: la dedicaremos al trabajo por grupos para poner en común todo el material y preparar la presentación oral.

4ª sesión: realizaréis las presentaciones y, si tenemos tiempo, las valoraremos entre todos.

¡Despegamos (que nadie se quede en tierra, que luego es más difícil coger el avión)! 
   

martes, 25 de septiembre de 2012

Curiosidades sobre nosotros que no deberíais saber

He aquí esas curiosidades de vuestras vidas que algunos de vosotros habéis compartido con el resto de la clase, aunque debemos avisar a nuestros lectores de que hay una pequeña trampa, porque cada uno ha incluido entre sus anécdotas una falsa, ¿adivinarán cuál?

miércoles, 12 de septiembre de 2012

¿Cómo vamos a organizar este curso? (muy importante leerlo con atención)

En esta entrada trataré de resumir los aspectos más importantes sobre la organización de este curso, que también explicaremos en clase. Es importante aclarar que toda la información aquí expuesta puede sufrir cambios, pues sobre la marcha siempre surgen circunstancias con las que no contábamos en la planificación. No obstante, cualquier cambio que se produzca quedará reflejado aquí.

En primer lugar, os iré explicando lo que necesitáis saber sobre cada uno de los siguientes puntos, referidos a las herramientas de aprendizaje que utilizaremos en Lengua castellana y literatura:
  • Libro de texto: es un material importante para las clases, pero no es nuestro único recurso. El libro nos servirá de apoyo para reforzar nuestros aprendizajes y preparar las pruebas.
  • Archivador: en nuestra asignatura no utilizaremos cuadernos de anillas (en este punto soy inflexible), sino hojas sueltas que iremos organizando en un archivador (si no es el mismo que utilizáis para otras asignaturas, que sea fino y no pese demasiado). Así podremos separar la información en diferentes apartados (Actividades del libro, Actividades de aprendizaje de los proyectos, Léxico, Gramática, Borradores, Ortografía, Teoría, Diario o Memoria de aprendizaje, Recomendaciones de lectura...), lo cual nos ayudará a una mejor estructuración de nuestros aprendizajes. 
  • Portafolio: al final del curso tendréis que entregar un documento en el que reflexionéis sobre aquellos proyectos o actividades con los que más habéis aprendido a lo largo del curso. Esta entrega irá acompañada de una presentación oral ante el resto de la clase en la que expondréis vuestras reflexiones. Sobre este punto ya iremos hablando a lo largo del curso y aclarando dudas.
  • Documentos importantes: en el blog existe un apartado con este nombre en el que se incluirán documentos esenciales para el trabajo en el aula.
  • Otras herramientas de aprendizaje: a lo largo del curso nos valdremos de otras herramientas, muchas de las cuales estarán incluidas en la sección del blog Herramientas 2.0 y tutoriales.
En segundo lugar, será importante que tengáis en cuenta los siguientes aspectos sobre las clases:
  • Espacio: las clases se repartirán a lo largo del curso entre el aula habitual, el aula de informática y el salón verde.
  • Organización del trabajo: trabajaremos individualmente, por parejas y en equipo, aunque dentro del aula será el trabajo por parejas el que llevemos a cabo con más frecuencia. Las parejas no serán permanentes, sino que irán variando continuamente a lo largo de todo el curso, siendo unas veces elegidas por mí y otras por vosotros.
  • Organización semanal: aunque este punto podría modificarse en función de los días de la semana en que podamos utilizar el aula de informática, en principio, el planteamiento semanal de las clases será el siguiente: los lunes iniciaremos la clase con una reflexión común sobre algún tema que nos afecte (a partir de una cita, un refrán o un dicho popular, una sentencia, una noticia, un relato, un poema...) y trabajaremos la parte de la gramática el resto de la hora; de martes a jueves nos centraremos, por lo general, en los proyectos de lengua; y los viernes serán los días dedicados a la lectura de muy diversas maneras.
  • Proyectos y secuencias didácticas: este curso gran parte de nuestro trabajo estará organizado por proyectos o secuencias didácticas. Por ello, intentaré especificar siempre al principio los objetivos que pretendemos lograr y los criterios para evaluarlos. Al final de cada trabajo, seréis vosotros quienes tendréis que hacer una reflexión sobre vuestro aprendizaje y sobre el logro de dichos objetivos.
  • Proyectos generales: participaréis voluntariamente en proyectos compartidos con otros centros y personas externas al colegio, como Kuentalibros, y llevaremos a cabo un proyecto entre toda la clase del que ya iremos hablando.
  • Diccionario: en este curso fomentaremos el uso del diccionario, una herramienta indispensable que aprenderemos a utilizar mejor. Debéis disponer de un diccionario adecuado (ya hablaremos sobre esto en clase) que os pediré traer a algunas clases (en el aula de informática no será necesario, pues dispondremos de diccionarios online) y, probablemente, a todas las pruebas escritas.
  • Libro de texto: aunque el libro venga dividido en tres partes (según las evaluaciones), en casa tendréis que tener a vuestra disposición las tres durante todo el curso, pues os podré pedir cualquiera en función de lo que estemos trabajando.
  • Calendario: en el blog disponemos de un calendario en el que iremos señalando todas aquellas fechas importantes para nuestra asignatura, como plazos de entrega, día de las pruebas escritas...
  • Tareas por Internet: para todas las actividades que requieran el uso de la red los plazos de entrega serán más amplios.
  • Pruebas escritas: si es posible, os iré ofreciendo en el blog modelos de pruebas escritas para que os ayuden a prepararos y aprobar.
En último lugar, haré algunas aclaraciones sobre la forma de evaluaros:
  • Criterios de calificación (podrían experimentar cambios en función de los tiempos que tengamos que dedicar a cada parte): 
    • 30-40% Pruebas escritas: parcial (10-%) y final (20-30%) (el porcentaje dependerá de la cantidad de proyectos y actividades que se hayan podido llevar a cabo; en cualquier caso, os informaré de cualquier modificación a este respecto).
    • 40-50% Proyectos, secuencias didácticas, archivador y blog (incluye 20% de trabajo diario y actividades obligatorias). 
    • 10% Trabajo de lectura.
    • 10% Actitud e interés.
  • Causas de suspenso seguro (en este punto también soy inflexible):
    • No realizar alguno de los proyectos (se solucionaría realizándolo).
    • No realizar el trabajo de lectura (se solucionaría realizándolo).  
    • No traer el material necesario a clase de manera habitual.
    • Obtener menos de 3 en la prueba parcial (salvo que se apruebe la final y la media con el resto permita aprobar) y menos de 4 en la prueba final (menos de 3 si se ha aprobado la prueba parcial y la media con el resto permita aprobar). Ejemplos:
      • Prueba parcial=3,0; Prueba final=4,0: sería aprobado si la media con el resto de las notas obtenidas fuese un aprobado.
      • Prueba parcial=2,5; Prueba final=3,7: suspenso, pues, directamente, no haría media.  
      • Prueba parcial= 1,8; Prueba final=5,0: sería aprobado si la media con el resto de las notas obtenidas fuese un aprobado.
      • Prueba parcial=5,7; Prueba final=2,7: suspenso, pues, directamente, no haría media.  
      • Prueba parcial=5,4; Prueba final=3,1:  sería aprobado si la media con el resto de las notas obtenidas fuese un aprobado.
    • Una media general por debajo del 4,5 (con una media entre el 4,5 y el 4,94 influirán decisivamente aspectos como la actitud en clase y las aportaciones voluntarias de cara a aprobar).
  • Criterios de evaluación: se irán especificando en cada momento según la parte de la materia que estemos trabajando.
  • Modos de evaluación: por supuesto, yo evaluaré vuestro trabajo, pero también os evaluaréis vosotros mismos y evaluaréis a vuestros compañeros, con el fin siempre de ayudarnos a mejorar, no de autodestruirnos ni atacar a otros.
  • Herramientas de evaluación: utilizaremos diferentes herramientas para la evaluación, pero centraremos nuestra atención en las rúbricas. 
  • Calificaciones: si llegamos a un acuerdo en este punto, podría ir incluyendo en un apartado del blog las calificaciones que vayáis obteniendo (sin dar nombres), para que estéis bien informados de cuál es vuestra situación en la asignatura.